jueves, 12 de marzo de 2020

15 de marzo día de los derechos del consumidor y usuarios

¿Qué sentimos con la publicidad?
Primer y Segundo Ciclo (Reflexión Ética, observación crítica de mensajes subyacentes en diferentes soportes del entorno cultural)

Cuando los chicos reciben la comunicación producida por los medios masivos están expuestos a una cantidad de mensajes, dirigidos a ellos específicamente, que pueden contener información falsa, tendenciosa o que proviene de marcos valorativos que idealizan un determinado estereotipo de niño en desmendro de otros. Este suele ser el caso de la publicidad engañosa o los mensajes que proponen que para poder "ser" hay que "tener".
Estos mensajes, desarrollados en un lenguaje muy efectivo y con un alto poder de llegada a los niños, están basados en apelaciones emocionales que promueven la asimilación acrítica de los valores que transmiten.
Este tipo de comunicación puede suscitar distintas sensaciones de frustración y conflicto en los niños dado que genera un fuerte deseo de consumir un producto que luego no satisface las expectativas, o un deseo que no puede ser satisfecho por falta de recursos.
En ocasiones, los medios de comunicación suelen idealizar un determinado estereotipo de niño- proponiéndolo como modelo- que puede tener poco o nada que ver con los rasgos indentitarios de los que consumen esos mensajes, que connotan significados discriminados hacia los niños que no pueden reflejarse en ese modelo ideal.
A través del análisis crítico de estos mensajes y de la posibilidad de identificar y explicar las emociones que esa publicidad genera, es posible contrarrestar sus efectos nocivos.





Imagen, UNICEF

No hay comentarios:

Publicar un comentario