El presente blog ha sido creado por personal de la Institución, con el fin de exponer e intercambiar ideas. Consiste en un medio de expresión de la construcción del conocimiento. Aquí encontrarás información, archivos e imágenes que pueden servirte de herramienta. Se trata de un sistema fácil de manejar y gratuito.
¿Por qué el 4 de septiembre se celebra el Día del Inmigrante?
Cada año, el 4 de septiembre, se festeja el Día del Inmigrante en Argentina. Cuál es el origen de esta celebración.
En 1949, el Poder Ejecutivo Nacional estableció oficialmente, a través de la resolución Nº 21.430, la celebración del Día del Inmigrante el 4 de septiembre. Se eligió esta fecha para conmemorar el primer decreto argentino, impuesto por el primer Triunvirato, un día como este pero en 1812.
El decreto firmado a principios del siglo XIX tenía la intención de fomentar la llegada de inmigrantes y, de esta forma “ofrecer protección a los individuos de todas las naciones y a sus familias que quisieran fijar su domicilio en el territorio nacional”.
Posteriormente, en la Constitución Nacional de 1853 se ratificó que los extranjeros que desearan vivir en suelo argentino contaban con igualdad de derechos y obligaciones, como los nativos. Desde entonces se buscó enaltecer las tradiciones de las distintas colectividades que fueron incorporándose a la cultura de nuestro país.
La inmigración ha sido una practica presente desde el inicio de la humanidad. La inmigración nos nutre como sociedad, pues nos hace conocer otras formas de ver y entender el mundo.
Desde el año 1853, la formulación del día aparece en el preámbulo de la Constitución de la Nación Argentina en la que se reafirmó el derecho de todos los habitantes alrededor del mundo de vivir en suelo argentino, mientras pudiesen labrar la tierra, enseñar artes y ciencias y mejorar las industrias locales.
En el libro de Juan Bautista Alberdi, Bases y Puntos de Partida para la Organización Política de la República de Argentina, escrita en 1852, se analiza la importancia de poblar el territorio con nuevos habitantes que pudiesen alterar y modificar la población que ya estaba establecida, como una forma de impulsar económicamente al país.
La gran ola de inmigración europea
La gran inmigración europea fue un fenómeno social y paulatino que sucedió en Argentina durante los años finales del siglo XIX.
Consistió en la llegada de miles de inmigrantes italianos, españoles, portugueses, ucranianos, polacos, alemanes, irlandeses y rusos, que llegaron a nuestro país entre el año 1880 y las primeros años del siglo XX, específicamente, hasta 1916.
Este movimiento tenía como objeto poblar regiones argentinas alejadas de los principales centros económicos que ya se encontraban en desarrollo.
La mayoría de los cinco millones de nuevos habitantes europeos llegaron huyendo de los conflictos que atravesaba Europa, otros inmigrantes habían sido exiliados de sus países de origen, la mayoría de ellos buscaba condiciones de vida que fuesen mejores que en sus lugares de nacimiento.
La respectiva ola de inmigración trajo consigo nuevas costumbres, alimentos, arquitectura, cultura literaria, artística y cambios naturales en el lenguaje lo que conllevo al crecimiento cultural y artístico de Argentina.
Berisso, Capital Provincial del Inmigrante
El 20 de febrero de 1978, el Secretario de Obras y Servicios Públicos, Ignacio García, quien se encontraba a cargo de la Intendencia Municipal, le envía una nota al Secretario de Asuntos Municipales, Cnel. Arturo E. Pellejero, a efectos de solicitarle la promulgación de un decreto provincial, que declare a Berisso como "Capital del Inmigrante".
Esta petición se basa en la significación que tuvieron los inmigrantes dentro del accionar comunitario, que con su esfuerzo y lealtad contribuyeron al engrandecimiento del Partido de Berisso.
Así el 28 de marzo de 1978, el gobernador-delegado de Bs. As. Ibérico Saint Jean, sanciona el Decreto Nº 438 declarando al Partido de Berisso "Capital Provincial del Inmigrante".
A partir de ese año, en septiembre se lleva a cabo "La Fiesta del Inmigrante", durante la cual se realizan distintas actividades, a saber: festivales artísticos, decoración de vidrieras de los negocios ubicados sobre la Av. Montevideo con artesanías de las distintas colectividades, elección de la reina del inmigrante y como cierre un desfile sobre la Av. Montevideo en el que participan no solo las colectividades asentadas en Berisso, sino también los centros tradicionalistas, carrozas y colectividades de localidades vecinas.
EN ESTA ENTRADA, PODRÁS ENCONTRAR INFORMACIÓN, CUENTOS Y RELATOS SOBRE NUESTRA INDEPENDENCIA.
ESPERAMOS IR CONSTRUYENDO ESTE ESPACIO PARA QUE TE SEA DE UTILIDAD.
NOS VEMOS EN LA PRÓXIMA!!!!
El 9 de Julio evoca la jornada en que un grupo de representantes de las Provincias Unidas confirmó en una declaración su intención de poner fin a siglos de dominio colonial español. La declaración de la independencia fue un acto soberano y colectivo. El histórico Congreso de Tucumán reunió a 28 diputados, que sesionaron y debatieron día a día durante muchos meses para proyectar una nueva nación. Allí se trazaron los primeros lineamientos de lo que luego sería la Argentina.
Cómo sucedió
El Congreso fue convocado cuando la Santa Alianza promovía en Europa la restauración monárquica y combatía los movimientos liberales y democráticos. Comenzó en Tucumán, por el creciente disgusto de los pueblos del interior con Buenos Aires. Desde la supresión de la Junta Grande por el Primer Triunvirato en 1811 y hasta el Directorio de Alvear, la conducción porteña había impuesto sus criterios centralistas, desconociendo las tendencias confederales de la mayoría de esos pueblos. Las provincias fueron convocadas para reunirse en Tucumán y enviaron sus diputados. Estuvieron incluidas algunas del Alto Perú, por entonces en manos realistas, pero no participaron Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos y la Banda Oriental, por diferencias políticas. Entre los congresistas predominaba el sentimiento antiporteño. Las sesiones comenzaron el 24 de marzo de 1816, con Álvarez Thomas como Director Supremo, en la casa de doña Francisca Bazán de Laguna, y fueron anunciadas por una salva de 21 cañonazos. Pero pronto Álvarez Thomas renunció, y el 16 de abril fue reemplazado por Antonio González Balcarce, que también renunció. El 3 de mayo, Juan Martín de Pueyrredón, del grupo porteño, fue elegido Director Supremo, con el objetivo de pacificar y unir a todo el territorio.
Los diputados Esteban Agustín Gazcón, Teodoro Sánchez de Bustamante y José Mariano Serrano presentaron un plan aceptado por todos y cuyos puntos fundamentales fueron:
Comunicarse con todas las provincias para insistir en la necesidad de unión y así enfrentar al enemigo externo.
Declarar la Independencia.
Discutir la forma de gobierno más conveniente para las Provincias Unidas.
Elaborar un proyecto de Constitución.
Preparar un plan para apoyar y sostener la guerra en defensa propia, proveyendo de armamentos a los ejércitos patriotas.
Tras una serie de medidas y después de arduas discusiones acerca de la forma de gobierno, el 9 de julio de 1816, a pedido del diputado jujeño Teodoro Sánchez de Bustamante, se discutió el proyecto de Declaración de la Independencia. Después de tres meses y medio de sesiones, el Congreso proclamó este día la existencia de una nueva nación libre e independiente de España u otras naciones: las Provincias Unidas de Sud América. El diputado sanjuanino Francisco Narciso de Laprida preguntó: "¿Queréis que las Provincias de la Unión sean una Nación libre e independiente de los reyes de España y su metrópoli?". Todos los diputados contestaron afirmativamente. De inmediato, se labró el Acta de la Emancipación.
Daremos un vistazo a los sucesos principales respecto a la declaración de la INDEPENDENCIA ARGENTINA.
9 de Julio de 1816. Declaración de la Independencia Argentina. Historia Argentina.
Declaración de la Independencia
¿Qué sucedió el 9 de julio de 1816?
Te dejamos dos poesías para que puedas disfrutar de su lectura
A LA CASA DE TUCUMÁN
Muy cerca del río Salí los patriotas, alegres van al jardín de mi país, a la Casa de Tucumán
La guerra terminó¡por fin! Las provincias quieren amistad con Belgrano y San Martín. Todos cantan¡Libertad!
9 de julio en mi ciudad Todos quieren festejar La patria nació de verdad Vamos todos a celebrar
Padres, chicos y maestros hoy se quieren alegrar Igual que aquellos patriotas todos cantan¡Libertad!
María B. Aráoz
9 DE JULIO
Llegó el momento sublime que hará histórica esta casa. Ya el presidente Laprida de su sitial se levanta. Ya pronuncia la pregunta que esperan todos con ansia. Ya dice : -”¿Quiere el Congreso que las Provincias Unidas se independicen de España ?” Ya un grito de entusiasmo ha cubierto sus palabras. Ya el Soberano Congreso la Independencia proclama. Ya todos cantan el Himno, ya replican las campanas. Ya en esa calle del Rey es histórica la casa. Ya es Tucumán el altar y el corazón de la patria !
Desde 1973, y por una iniciativa del gobierno que se transformó en ley, el 10 de junio se conmemora el “Día de la afirmación de los derechos argentinos sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes”. De la mano de Juan Rattenbach, historiador y Secretario Ejecutivo del Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur, repasamos la ley y la historia alrededor de la misma.
La historia de la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas comenzó en 1816, con la independencia de nuestro país, parte en ese momento de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Tras firmar el Acta de Independencia y declarar legalmente la ruptura de los vínculos de dependencia con la monarquía española, trabajo que realizó el Congreso de Tucumán, la Nación heredó no solo la responsabilidad administrativa de la Argentina continental, sino también de los territorios aledaños que incluían a Tierra del Fuego, Malvinas, las islas del Atlántico Sur, las Georgias del Sur y las Sandwich del Sur.
En una entrevista a Juan Rattenbach, abogado y Secretario Ejecutivo del Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur, recordamos la ley que dispuso que el 10 de junio se conmemore en la Argentina el "Día de la afirmación de los derechos argentinos sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes".
Los soldados argentinos colocan un mortero durante la Guerra de Malvinas, en abril de 1982. Foto: Eduardo Farre / Reuters
¿Qué relación tenían las Provincias Unidas del Río de la Plata con las Islas Malvinas antes de que los ingleses las tomaran por la fuerza?
Por empezar, la Argentina se independizó en 1816, y Malvinas siempre formó parte de nuestro país, porque había una administración colonial española previa. Cuando nos independizamos como país, como nación, se independiza la totalidad del antiguo Virreynato del Río de la Plata, que pasa a ser un Estado Independiente. Eso incluía lo que es la Argentina continental y la insular, y con esto me refiero a Tierra del Fuego y Malvinas.
¿Cómo fue la creación, el 10 de junio de 1829, de la "Comandancia Política y Militar de las Islas Malvinas y las adyacentes al Cabo de Hornos en el Mar Atlántico", fecha que reivindicamos en este día?
Para que se entienda, a partir de 1820, nuestro país se fragmentó en autonomías provinciales, y le correspondía a la Provincia de Buenos Aires administrar los territorios de la patagonia continental, así como los territorios insulares que nombramos anteriormente. Es en ese contexto que en Malvinas había una fuerte caza de mamíferos, como lobos y elefantes marinos. Lo que hizo el gobierno de Buenos Aires fue elevarle el rango a Comandancia Político y Militar nombrando a Luis Vernet como su primer comandante, con el objetivo de preservar los recursos naturales de Malvinas de los buques de otros países que venían a cazar, como los buques loberos de Estados Unidos, Francia o Gran Bretaña.
Colonia de Pingüinos de Gentoo, en las Islas Malvinas
¿Quiénes la impulsaron?
La efemérides del 10 de junio nació en 1973, por una iniciativa del gobierno de Juan Domingo Perón, donde se envía una ley al Congreso de la Nación, que fue votada por unanimidad por todos los partidos políticos y reglamentada por el Poder Ejecutivo. Se estableció el 10 de junio como el Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre Malvinas, las islas del Atlántico sur y el sector antártico argentino.
Esta fecha se eligió en honor al decreto de creación de la comandancia el 10 de junio de 1829. Es interesante el nombre completo de la efeméride porque muestra una impronta de política de estado argentina, que es que el reclamo de soberanía es indivisible.
¿Qué pasó el 3 de enero de 1833?
Es un poco complejo analizar esto, porque no se puede entender la ocupación británica de Malvinas en 1833 si no se entiende qué pasó dos años antes.
Paisaje rocoso de las islas Malvinas
Después de creada la comandancia, en 1829, Luis Vernet -en sus atribuciones como comandante político militar-, apresa a tres buques estadounidenses que no tenían el permiso de Buenos Aires para cazar lobos y elefantes marinos. Cuando Vernet los lleva a Buenos Aires para juzgarlos, Estados Unidos manda una corveta militar, la Lexington, y bombardea las Islas Malvinas en diciembre de 1831, en defensa de sus intereses comerciales. Ese bombardeo fue muy duro para la población argentina de las islas, dado que se pasó de un pueblo próspero económicamente, a un pueblo muy vulnerable y frágil. Es en ese contexto de vulnerabilidad que los británicos aprovechan y ocupan las Malvinas expulsando al resto de pobladores argentinos.
¿Qué sucedió con las autoridades argentinas y la población que vivía en las islas?
Las tropas británicas expulsaron a las autoridades argentinas y a la población. Pero hubo un pequeño remanente de pobladores que se quedó en las islas. Ese pequeño grupo terminó protagonizando la revuelta del Gaucho Rivero, el 26 de agosto de 1833. Se bajó la bandera británica, se izó la argentina, y por un tiempo breve hubo un intento de recuperar las islas, que se vio trunco con la llegada de refuerzos ingleses, en 1834, que terminan sofocando la rebelión.
¿Quiénes apoyan nuestra soberanía?
En los últimos diez años, aproximadamente, la cancillería argentina logró hechos inéditos en la cuestión de la soberanía, porque países que antes pensaban que la discusión de Malvinas era un problema estrictamente bilateral entre la Argentina y el Reino Unido, pasa a ser, por empezar, un problema regional de América Latina.
Para el año 2012, toda esta región, por unanimidad, reconoce la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas. A eso hay que sumarle en el año 2013, el apoyo de la unión africana, en el año 2014 el de Rusia, y en el año 2015, el de China. Hoy, aproximadamente casi tres cuartas partes del mundo reconocen la soberanía argentina.
Malvinas: Puerto Argentino. Foto: Jeremy Richard
¿Cómo honran este día desde el Museo?
Este día es ni más ni menos que el aniversario del Museo, porque cuando se crea, en 2014, se elige esta fecha para inaugurarlo. De tal manera que cada vez que nos acercamos a este día, no solamente estamos conmemorando el Día de la Afirmación de los derechos argentinos sobre Malvinas, sino que además conmemoramos el aniversario del Museo. Esta creación es un hito importante en sí mismo, porque cuando hablamos de Malvinas no solamente hablamos de la soberanía territorial o económica, sino que también nos referimos a la soberanía cultural, en términos de la construcción de una identidad.
Un recurso para nivel primario (1º a 4º grado) que tiene como protagonista a las pinturas. Las imágenes, como forma de representación artística, pueden ser también una excelente fuente a la hora de estudiar la historia de nuestro país. A través de ellas – y de las miradas de sus autores- podemos conocer costumbres, construcciones arquitectónicas, formas de vida urbana y rural, vestimenta y medios de transportes de los años que precedieron y siguieron a la Revolución de Mayo. Les proponemos en esta actividad centrarnos en los medios de transporte, la vestimenta y los oficios y trabajos para recortar algunos aspectos de la vida cotidiana en los años cercanos a Mayo de 1810..