El presente blog ha sido creado por personal de la Institución, con el fin de exponer e intercambiar ideas. Consiste en un medio de expresión de la construcción del conocimiento. Aquí encontrarás información, archivos e imágenes que pueden servirte de herramienta. Se trata de un sistema fácil de manejar y gratuito.
Hoy es un día de homenaje al valor de los jóvenes que acudieron a la defensa de nuestra Patria. Hablar de Malvinas en la escuela implica rememorar, a través de documentos fuentes disponibles para investigar, un hecho trágico de nuestro pasado reciente que aún permanece como una herida abierta: LA GUERRA DE MALVINAS ocurrida en 1982, durante la dictadura cívico militar. Compartimos recursos para abordar y profundizar nuestra MEMORIA colectiva, nuestra SOBERANÍA: pilares fundadores para formar ciudadanos comprometidos con la vigencia de los Derechos Humanos
El 2 de abril de 1982, la dictadura cívico-militar inició el desembarco de tropas en las islas Malvinas, usurpadas por Inglaterra desde 1833. Con esta acción de afirmación de la soberanía nacional, apoyada por un importante sector de la población, la dictadura intentaba ocultar la gravísima situación social, política y económica a la que había conducido su gobierno. El conflicto armado concluyó el 14 de junio de 1982 con la rendición de la Argentina y provocó la muerte de 649 soldados argentinos, 255 británicos y 3 civiles isleños. Se considera que la derrota militar aceleró el fin de la dictadura. Desde 1833 hasta el presente, Argentina nunca abandonó el reclamo de soberanía sobre las Islas. Como símbolo de la fraternidad suramericana y de la memoria, la soberanía y la democracia, Malvinas es un tema de prioridad de la educación, en tanto permite formar ciudadanos argentinos comprometidos con el destino del contingente y con la vigencia de los derechos humanos. El 22 de noviembre del 2000 el gobierno nacional estableció el 2 de abril como el día del Veterano y de los Caídos en la guerra de Malvinas
Viajamos con Zamba a la región más austral de nuestro país para vivir aventuras extraordinarias en la historia de los intentos por recuperar la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas.
Viajamos junto a Zamba y Sapucai al Museo Malvinas donde vivimos una asombrosa aventura y nos preguntamos ¿Por qué las Islas Malvinas son argentinas?
La guerra de Malvinas (1982) es uno de los aspectos más controversiales del pasado reciente argentino. Este texto propone el análisis de la correspondencia escrita por los combatientes en las islas como una forma de aproximarse a la experiencia de la guerra, en particular en torno a ideas de pertenencia basadas en la noción de patria. Analiza cómo la guerra puso en crisis estos valores, y propone a las cartas como un medio idóneo para aproximarse a estas cuestiones por estar menos “contaminados” por las sucesivas memorias sobre la guerra.
Recordar esta fecha en la escuela tiene distintos objetivos: honrar a los soldados muertos en esa guerra, conocer los hechos históricos relacionados con Malvinas, informar sobre la situación actual de las islas y sobre los reclamos argentinos. El 2 de abril de 1982, la dictadura cívico-militar inició el desembarco de tropas en las islas Malvinas, usurpadas por Inglaterra desde 1833. Con esta acción de afirmación de la soberanía nacional, apoyada por un importante sector de la población, la dictadura intentaba ocultar la gravísima situación social, política y económica a la que había conducido su gobierno. El conflicto armado concluyó el 14 de junio de 1982 con la rendición de la Argentina y provocó la muerte de 649 soldados argentinos, 255 británicos y 3 civiles isleños. Se considera que la derrota militar aceleró el fin de la dictadura. El 22 de noviembre de 2000 el gobierno nacional estableció el 2 de Abril como el Día del Veterano y de los Caídos en la guerra de Malvinas.
El Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia es el día en el que se conmemora en Argentina a las víctimas de la última dictadura militar, autodenominada «Proceso de Reorganización Nacional», que usurpó el gobierno del Estado nacional argentino entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983.
El objetivo es construir colectivamente una jornada de reflexión y análisis crítico de la historia reciente. Se propone como un día para que los niños y los jóvenes, junto con los directivos, docentes y todos los integrantes de la comunidad educativa y local comprendan los alcances de las graves consecuencias económicas, sociales y políticas de la última dictadura militar y se comprometan activamente en la defensa de la vigencia de los derechos y las garantías establecidos por la Constitución Nacional, y del régimen político democrático.
La fecha fue establecida en el año 2002 por Ley de la Nación N° 25.633, cuyo artículo 1º establece: “Institúyase el 24 de marzo como Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia en conmemoración de quienes resultaron víctimas del proceso iniciado en esa fecha del año 1976.
"La Memoria", por León Gieco
Los viejos amores que no están
La ilusión de los que perdieron
Todas las promesas que se van
Y los que en cualquier guerra se calleron
Todo está guardado en la memoria sueños de la vida y de la historia
El engaño y la complicidad
De los genocidas que están sueltos
El indulto y el punto final
A las bestias de aquel infierno
Todo está guardado en la memoria sueño de la vida y de la historia
La memoria despierta para herir a los cuervos dormidos que no la dejan vivir
Libre como el viento
Los desaparecidos que se buscan
Con el color de sus nacimientos
El hambre y la abundancia que se juntan
El maltrato con su cruel recuerdo
Todo está guardado en la memoria
Espina de la vida y de la historia
Dos mil comerían por un año
Con lo que cuesta un minuto militar
Cuantos…
Raúl Alberto Antonio Gieco nació el 20 de noviembre de 1951 en una chacra del norte de Santa Fe. Su familia se muda a Cañada Rosquín, un pueblo cercano, y allí comienza a trabajar a los 8 años. La primera guitarra la compró León con su propio sueldo, en 1959. Comenzó entonces a presentarse en los actos del colegio y en un grupo de folklore, Los Nocheros. Paralelamente, también se integra a Los Moscos, una banda de rock, con la que poco a poco logran cierta popularidad en los pueblos cercanos. Hacían covers de Los Beatles, de los Rolling Stones y del Spencer Davis Group. Finalmente, en 1965, ganan un concurso para presentarse en Canal 5 de Rosario. Llegar a presentarse con un grupo en esa ciudad era más de lo que había esperado.
En el verano de 1969 viajó por primera vez a Buenos Aires, con su guitarra al hombro y casi sin dinero. Poco a poco comienza a relacionarse con el mundo rockero
"Como la cigarra", por Leon Gieco
"Como la cigarra"
Tantas veces me mataron, tantas veces me morí
Sin embargo estoy aquí resucitando
Gracias doy a la desgracia y a la mano con puñal
Porque me mató tan mal y seguí cantando
Cantando al sol como la cigarra
Después de un año bajo la tierra
Igual que sobreviviente
Que vuelve de la guerra
Tantas veces me borraron, tantas desaparecí
A mi propio entierro fui solo y llorando
Hice un nudo en el pañuelo pero me olvidé después
Que no era la única vez y seguí…
María Elena Walsh
María Elena Walsh nació el 1 de febrero de 1930 en Ramos Mejía, provincia de Buenos Aires.
Hija de Enrique Walsh, de ascendencia inglesa e irlandesa, y de Lucía Monsalvo, de ascendencia criolla y andaluza. Formaban una familia de cuatro varones, mayores, hijos del primer matrimonio de su padre, y una hermana, cinco años mayor que María Elena.
Como todo niño de clase media en esa década, Walsh se formó entre dos ámbitos opuestos: por un lado, los rigores de una escuela cada vez más autoritaria, y, por otro, una gran libertad en su hogar, con vacaciones muy felices, sumada a la maravilla de los primeros medios de comunicación masivos, que incorporaban lo mejor de la cultura popular. Infinitas audiciones de tango o jazz, programas cómicos como los de la gran Niní Marshall (a quien María Elena llamaría muchos años más tarde “nuestra Cervanta”) se escuchaban devotamente al pie de una radio en forma de catedral. Eran también los años del comienzo del cine sonoro y de los “musicales”, la gran novedad: Fred Astaire/Ginger Rogers, Bing Crosby, Nelson Eddy y Shirley Temple, actores, bailarines y cantantes que fueron los primeros ídolos de María Elena. “Y se me iban los ojos tras de la farándula”, recordaría Walsh, citando a Luis Cernuda.
El 24 de marzo de 1976 hubo un golpe de Estado que sumergió a nuestro país en la más absoluta oscuridad, intolerancia y horror. La junta militar compuesta por las tres Fuerzas Armadas, depuso al gobierno democrático de María Estela Martínez de Perón. Esta apropiación del gobierno tuvo el apoyo y la complicidad de civiles que confiaban en que los militares “nos devolverían la paz” perdida en ese momento de caos y violencia que vivía nuestro país.
Mucho tuvo que pasar para que el gobierno militar fuera perdiendo el apoyo tanto interno como externo, en el año 1983 se convocó a elecciones y la democracia volvió a nuestro país para no irse jamás. Por ello es importante tener memoria, no olvidar, para que NUNCA MÁS nos vuelva a pasar.
La historia del pañuelo
Según han contado las madres de plaza de Mayo en varias oportunidades, el uso del pañuelo blanco fue una forma de identificarse en una multitudinaria peregrinación a Luján y una manifestación de derechos humanos.
En ese entonces, quisieron identificarse de la gran cantidad de gente que iría a la marcha, entonces como algunas mujeres estaban con sus nietos, bebés de los hijos secuestrados, una de las madres propuso usar los pañales de tela de los nenes a modo de pañuelo. Las que no tenían nietos también utilizaron pañuelos blancos hechos a partir de los pañales.
Esa fue la forma más profunda y directa que tuvieron las Madres para pedir por la aparición de sus hijos. Las mujeres del pañuelo blanco fueron capaces de pedir por ellos frente a un millón de personas delante de la Basílica de Luján, entre rezos y lágrimas. Ese pañuelo que alguna vez habían usado sus hijos, a partir de ese día sirvió para pedir y gritar por ellos. En esa marcha nació un símbolo imposible de ignorar y dio comienzo a una historia que hoy continúa. (www.SaltoCiudad.com.ar)
Durante la dictadura cívico militar que se instaló en nuestro país a partir de 1976, el silencio y la censura ocuparon los estantes de las Bibliotecas. Bajo orden estricta del gobierno de facto, cientos de libros fueron prohibidos, secuestrados y retirados de circulación.
Estos son algunos de los cuentos infantiles prohibidos
"El hombrecito verde y su pájaro" de Laura Devetach
"El pueblo que no quería ser gris" de Beatriz Doumerc y Ayax Barnes
Consiste en la fiel reproducción del sello que el 12 de marzo de 1813 empleara la Soberana Asamblea General Constituyente de las Provincias Unidas del Río de la Plata, para autenticar los actos gubernamentales. Hasta entonces y desde el inicio de las sesiones, ese cuerpo se había visto obligado a emplear la estampa de las armas reales utilizada en los documentos desde tiempos del Virreinato, como lo testimonian dos cartas de ciudadanía expedidas el 22 de febrero de ese año, uno de cuyos ejemplares se conserva en el Museo Histórico Nacional.
El Decreto 10.302 de 1944, en su artículo 5° adoptó dicha figura como modelo patrón inalterable, el que debe ser observado en cualquiera de sus reproducciones.
Es en función de sus orígenes que el calendario oficial celebra el 12 de marzo como Día del Escudo Nacional.
Descripción
Se trata de un escudo de forma oval cortado, con su campo superior de azur (azul) y el inferior de plata (blanco), con dos antebrazos humanos que estrechan sus diestras en el cuartel inferior.
El gorro de gules (frigio) cuenta con una borla y es sostenido por la pica (lanza corta). El sol naciente posee veintiún rayos flamígeros, once de los cuales son rectos y el resto, ondulados.
Bordean su elipse dos ramas de laurel sin frutos que no llegan a entrecruzarse en lo alto: la derecha de 21 hojas en el lado interior y 20 en el exterior, la izquierda de 23 hojas en el lado interior y 25 en el exterior. Exhibe al pie, en la punta, una cinta en forma de moño con los colores azur, plata (blanco) y azur, similares a los de los dos cuarteles.
Simbología
Respecto de su simbolismo, se considera que los antebrazos humanos que estrechan sus diestras en el cuartel inferior representan la unión de los pueblos de las Provincias Unidas del Río de la Plata. El gorro frigio, en tanto, es un antiguo emblema de libertad y la pica evidencia el propósito de sostenerla, de ser necesario, con las armas. Por su parte, el sol incaico en su posición de naciente anuncia al mundo la aparición de una nueva Nación. Los laureles, símbolo heráldico de victoria y triunfo, evidencian las glorias ya adquiridas en los campos de batalla. Finalmente, la cinta en forma de moño alude a nuestra nacionalidad argentina.
Todos los 8 de marzo se conmemora en todo el mundo la lucha de las mujeres por la igualdad, el reconocimiento y ejercicio efectivo de sus derechos.
El 8 de marzo de 1908, un suceso transcendental marcó la historia del trabajo y la lucha sindical en el mundo entero: 129 mujeres murieron en un incendio en la fábrica Cotton, de Nueva York, Estados Unidos, luego de que se declararan en huelga con permanencia en su lugar de trabajo. El motivo se debía a la búsqueda de una reducción de jornada laboral a 10 horas, un salario igual al que percibían los hombres que hacían las mismas actividades y las malas condiciones de trabajo que padecían. El dueño de la fábrica ordenó cerrar las puertas del edificio para que las mujeres desistieran y abandonaran el lugar. Sin embargo, el resultado fue la muerte de las obreras que se encontraban en el interior de la fábrica. Ese mismo año, el 3 de mayo, se realizó un acto por el día de la mujer en Chicago, preámbulo para que el 28 de febrero de 1909, en Nueva York, se conmemore por primera vez el “Día Nacional de la Mujer”.
Con este antecedente, un año después, en 1910, se desarrolló la segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, en la capital danesa, Copenhague. El tema central fue el sufragio universal para todas las mujeres, y por moción Clara Zetkin, líder del “levantamiento de las 20.000”, se proclamó oficialmente el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, en homenaje a las mujeres caídas en la huelga de 1908.
Más cerca en el tiempo, en 1977, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) designó oficialmente el 8 de marzo el Día Internacional de la Mujer. Luego, en 2011, se celebró el centenario de la celebración, con la premisa de Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer (ONU mujeres).
Cuadernillos de actividades sobre el 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer
1° Ciclo
2° ciclo
RECURSOS AUDIOVISUALES
Video: La asombrosa excursión Zamba a la lucha de las mujeres de América Latina
Zamba emprende una apasionante travesía en globo a través de América Latina junto a Rigoberta Minchú, Julieta Lanteri, Alicia Moreau de Justo, Amalia Villa de la Tapia y otras importantes mujeres de nuestra historia. Contemplando nuestro continente como un tablero de juego, el fin será sortear obstáculos de todo tipo para lograr objetivos como el derecho a la igualdad, el derecho a la educación, a la ciudadanía o el derecho al voto.
El 17 de Agosto se conmemora la muerte del General Don José de San Martín. Gran inspirador en la lucha por la independiencia de los pueblos de Sudamérica, organizó el regimiento de granaderos a caballo con el que cruzó la cordillera de Los Andes. Entre las batallas que se le cuentan para librar a los pueblos de Sudamérica están San Lorenzo, Chacabuco y Maipú.
Vida de José de San Martín
Las máximas de San Martín a su hija Merceditas
HIMNO A SAN MARTÍN
Letra "Himno al Libertador Gral. San Martín"
Yergue el Ande su cumbre más alta,
dé la mar el metal de su voz, y entre cielos y nieves eternas se alce el trono del Libertador.
Suenen claras trompetas de gloria y levanten un himno triunfal, que la lu¡ San Martín ! ¡ San Martín ! Que tu nombre,
honra y prez de los pueblos del Sur, asegure por siempre los rumbos de la Patria que alumbra tu luz.
De las tierras del Plata a Mendoza, de Santiago a la Lima gentil, fue sembrando en la ruta laureles a su paso triunfal San Martín.
San Martín, el señor en la guerra, por secreto designio de Dios, grande fue cuando el sol lo alumbraba,
y más grande en la puesta del Sol.z de la historia agiganta la figura del Gran Capitán.
¡ Padre augusto del pueblo argentino, héroe magno de la libertad ! A su sombra la Patria se agranda en virtud, en trabajo y en paz.
Marcha de San Lorenzo
La Marcha San Lorenzo es una marcha militar argentina compuesta musicalmente en 1901 por el músico uruguayo Cayetano Alberto Silva, y con letra escrita en 1907 por el mendocino Carlos Javier Benielli, que honra el combate de San Lorenzo, en el que se enfrentaron las tropas del coronel de Granaderos José de San Martín y tropas realistas.
La marcha San Lorenzo relata lo que sucedió el 3 de febrero de 1813 en una zona casi desértica cercana al Convento de San Carlos Borromeo, a unos treinta kilómetros de la Ciudad santafecina de Rosario. Comienza con la salida del sol y culmina con la muerte del granadero Juan Bautista Cabral, al que llama soldado heroico.
Acá te dejamos consignas para disfrutar!!!
A continuación presentamos una serie de recursos para abordar el Paso a la Inmortalidad del Gral. José de San Martín en las aulas.
Secuencias didácticas del portal Continuemos estudiando: