viernes, 12 de marzo de 2021

Calendario Escolar: 12 de Marzo Día de los Derechos de las y los Usuarios y Consumidores

Son derechos básicos de los consumidores y usuarios: La protección contra los riesgos que puedan afectar su salud o seguridad. La protección de sus legítimos intereses económicos y sociales; en particular frente a las prácticas comerciales desleales y la inclusión de cláusulas abusivas en los contratos.









Consumo y Ciudadanía Responsable del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba.

Selección de contenido sobre el eje de aprendizaje y contenido sólo de educación primaria. de página 6 hasta la 15. Los cuáles pueden ser abordados según al distrito que pertenezca la escuela, en este caso Berisso

Aprendizajes y contenidos

Consumidor, identidad y necesidades. Reconocimiento del cuerpo humano como totalidad con necesidades de afecto, cuidado y valoración. Desarrollo de actitudes de responsabilidad, respeto y cuidado de sí mismo y de los otros a partir de actividades que posibiliten la convivencia solidaria y la ayuda mutua. Identificación de diferentes situaciones en las que los seres humanos obtienen sus alimentos. Reconocimiento de algunas necesidades individuales y colectivas (alimento, vivienda, salud, vestimenta, educación) en la vida en sociedad. Conocimiento y desarrollo de una actitud crítica en relación con el acceso desigual a los bienes materiales y simbólicos de diversos grupos en Argentina.

Apropiación de manera creciente de las responsabilidades en la elección de hábitos de cuidado personal que favorezcan la salud y/o que la perjudiquen (en alimentación, actividad física y social, en el esparcimiento, higiene personal, en el control médico, etc.).

Marco Jurídico: Aproximación al conocimiento de aspectos básicos de los Derechos Humanos y los Derechos del Niño, de su cumplimiento y violación en distintos contextos cercanos y lejanos y de las herramientas institucionales a las que puede apelar en busca de justicia. Conocimiento e identificación de los derechos del consumidor en el artículo N° 42 de la Constitución Nacional. Conocimiento de las instituciones que protegen el derecho de los consumidores. Conocimiento del papel que cumplen los ciudadanos y las organizaciones sociales en la protección del derecho del consumidor.

Reconocimiento de sí mismos y de los otros como sujetos de derecho y responsables del cumplimiento de normas comunes.

Salud y Seguridad: Identificación, descripción y valoración de la utilización de normas de higiene y seguridad para diversos procesos tecnológicos en diferentes escalas.

Consumo infantil: Reconocimiento de cambios y permanencias en las prácticas propias y ajenas, en los intereses y las formas de relacionarse con los demás (por ejemplo: en la alimentación, en las actividades recreativas, en la vestimenta, en el uso del tiempo, etc.). Consideración de las responsabilidades personales crecientes en la elección de hábitos que favorecen la salud y hábitos que la perjudican (en la alimentación, en la actividad física y social, en el esparcimiento, en la higiene personal, en el control médico, etc.). Reconocimiento del consumo de nuevas tecnologías, el uso y consecuencias del mismo.

Comprensión de los requerimientos nutricionales de acuerdo con las distintas etapas de la vida.

Consumo y Ambiente: Reconocimiento de las principales problemáticas ambientales y su relación con los modos de vida de la sociedad. Reconocimiento de nuestro comportamiento como consumidores de bienes y servicios y su impacto en el ambiente. Conocimiento de buenas prácticas para un consumo socialmente sustentable. Conocimiento las tres “R”: reciclar, reutilizar y reducir como forma de contribución al cuidado y preservación del ambiente. Reflexión acerca de la importancia de la energía y sobre las problemáticas relacionadas con su producción y consumo. Reconocimiento de los beneficios del empleo de materiales renovables, reciclables y biodegradables para el cuidado del ambiente y sus recursos. Conocimiento de los acuerdos internacionales para proteger el ambiente. Diferenciación entre recursos renovables y no renovables; depredación y sobreexplotación. Conocimientos de las normas e instituciones que en Córdoba se ocupan del ambiente.

Consumidores y Servicios Públicos: Identificación de los servicios públicos en el nivel local y nacional. Reconocimiento de la importancia de los servicios públicos para sociedad. Reflexión sobre el uso responsable y seguro de los servicios púbicos.

Consumo y Alimentos: Reconocimiento de las características y funciones de los alimentos. Diferenciación entre hábitos que favorecen la salud y hábitos que la perjudican (en la alimentación, en la actividad física y social, en el esparcimiento, en la higiene personal, en el control médico, entre otros). Reconocimiento y adopción de hábitos que favorecen la salud (en la vestimenta, en la higiene, en la alimentación), con cuidado de sí mismo y de los demás. Reconocimiento y caracterización de los alimentos saludables para los niños. Reconocimiento y prevención de enfermedades transmitidas por los alimentos y su adulteración. Comprensión de la necesidad de una dieta equilibrada para el mantenimiento de la salud. Análisis de las características de los alimentos saludables. Análisis de la publicidad de alimentos. 12 Reconocimiento de procesos de elaboración y conservación de productos alimenticios, identificando los materiales y los modos de hacer más apropiado, diferenciando insumos, operaciones y medios técnicos. Conocimiento del etiquetado alimenticio: cómo se hace y por qué.

Análisis y reflexión de riesgos y daños eventuales a la salud en el consumo de alimentos.

Publicidad y Consumo: Reconocimiento de la intencionalidad de los mensajes publicitarios; estrategias publicitarias a través de los diferentes medios de comunicación: radio, televisión, diarios, Internet. Conocimiento de las formas de realizar la publicidad. Identificación de los elementos y recursos de la publicidad en sus distintos ámbitos: publicidad y deportes, publicidad y género, publicidad y jóvenes, publicidad engañosa o distorsiva. Reflexión sobre el condicionamiento de la publicidad en los consumidores. Conocimiento de las normas que regulan la publicidad y los medios de comunicación.

Aproximación progresiva a la reflexión crítica y constructiva para hacerse consumidores responsables.

Consumo y Producción: Análisis de la importancia del seguimiento de normas de calidad y seguridad en la elaboración de productos para el consumo.

Compra responsable: Reconocimiento y caracterización de compras para el consumo del hogar. Identificación de los aspectos que condicionan el presupuesto familiar. Conocimiento de los derechos del consumidor en los supermercados y de sus responsabilidades

Dinero y Ahorro: Conocimiento de las diferentes modalidades de pago para el consumo de productos.

Participación social, organización y ciudadanía: Identificación de procesos de participación social de los consumidores. Diferenciación y caracterización de organismos gubernamentales y civiles de defensa del consumidor (Relación con eje Marco Jurídico).

  

 

Cibergrafía:


https://images.app.goo.gl/3dMe6vTsUoKyvVnb7

Cuadernillo de ciudadanía responsable. pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario